miércoles, 15 de octubre de 2014

Como Se Pobló Nuestro Continente

Teoría Autoctonista
Cualquier planteamiento o estudio relacionado con el origen del hombre piurano, tiene que estar necesariamente subordinado a las teorías ya existentes sobre los primeros hombres del Perú y América. 
Hay dos teorías con relación al hombre americano, la autoctonista  y la inmigracionista. 
La teoría autoctonista afirma que el hombre americano se  originó en nuestro continente como resultado  de la  evolución.  El autoctonismo que fue planteado el siglo pasado por el argentino Florentino Ameghino, se vio favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen del hombre. 

Por lo tanto, según Ameghino, América fue foco de otro proceso de evolución. En su obra “Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre. En 1890 lanzó la teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época Terciaria y catorce años  más tarde elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva. 
Por evolución, esta especie dio origen a otra  denominada Simioidea Primitiva, aún  cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original. 
Siguiendo la evolución se llega sucesivamente a  los Antropoides, Homunculidas, Huminidae Primitivo, Huminidae, Tetra-prot-homo, Tri-prot-homo, Di-prot-homo y el antecesor del hombre que llamó Prot-homo. 
Fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoría autoctonista y hasta la reforzaron como ocurrió con el geólogo J.D.Whitney que en 1880 atribuyó al Cráneo de Calaveras, una antigüedad de muchos miles de años. 

Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar sus teorías.  Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de Miramar tenia cierta antigüedad, pero no la suficiente.
Con posterioridad, el antropólogo polaco Arturo Posnansky en su obra “¿Es o no Oriundo el Hombre Americano en América?”, revivía la teoría sobre la base de que en la altiplanicie boliviana en la región Colla se han encontrado restos fósiles de seres humanos con restos de antiguos animales de especies ya extinguidas.  

El autoctonismo no se concilia con los conceptos emitidos en el Génesis de acuerdo a lo cual toda la humanidad  desciende de una sola pareja humana. 
Esta teoría no ha podido cimentarse sólo por que aún no se han logrado encontrar en América restos antiquísimos como los hallados en Europa, Asia y Java.  
Sin embargo, de acuerdo a la   teoría, de la evolución de las especies de Carlos Darwin, es perfectamente posible que el hombre americano halla sido autóctono de este continente.


Teoría Monogenista

Fue defendida por el antropólogo Alex Hrdlicka, que la presento en 1917. De acuerdo con este científico la especie humana se localizo en el continente asiático. Según Hrdlicka, los asiáticos se desplazaron en pequeñas oleadas que cruzaron por el estrecho de Bering para penetrar por Norteamérica y de allí extenderse por todo el continente.La teoría monogenista de Hrdlicka se basó en la existencia de unos rasgos físicos que asemejan a los habitantes de Mongolia oriental con la población indígena de América. La teoría Monogenista gozo de gran aceptación durante la primera mitad del siglo XX, pero posteriormente ha sido revisada y superada.


En su contra surge como elemento destructor, el hecho de que, para el momento de la llegada de Colon Los habitantes de América presentaban variados tipos en sus características étnicas.

 
Teoría Poligenista

Fue expuesta por el antropólogo Francés Pul Rivest. Rivest demostró que había grandes diferencias étnicas y culturales entre los indígenas Americanos, lo que lo llevo a la conclusión de que su procedencia no era única, sino que habían llegado de diferentes puntos del planeta en varias oleadas.



una primera oleada, de origen australiano, navego por el océano pacifico a través de las islas polinesias para llegar al sur del continente y localizarse en la Patagonia argentina.
una segunda oleada, de origen malayo y polinesio, cruzo el océano y arribo a Centroamérica.
una tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asia), navego a través de las islas Aleutianas y llego a las costas de Norteamérica.
una cuarta oleada, de esquimales, que atravesó el estrecho de Bering y se localizo en la actual Alaska.

atención mosquitos infectados!!!!!!

Dengue

El dengue es una infección proveniente del mosquito patas blanca que en años recientes se ha convertido en una preocupación principal de salud pública internacional. Una complicación aún más letal, la fiebre hemorrágica del dengue (FHD), fue por primera vez reconocida durante los años 50 y actualmente es la causa principal de muerte en niños en muchos países.
Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental.
La propagación del dengue es atribuido a la expansión geográfica de los cuatro virus del dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más importante es el Aëdes aegypti. El rápido crecimiento en las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen más oportunidades para la propagación del mosquito
Causas
Los virus del dengue son transmitidos a los humanos a través de la mordida de los mosquitos Aëdes infectados. Una vez infectados, el mosquito permanece infectado de por vida, transmitiendo el virus a individuos susceptibles durante la picadura y la alimentación de la sangre, Los mosquitos hembra infectados pueden también transmitir el virus a la siguiente generación de mosquitos por transmisión transovarial. Los humanos son el anfitrión amplificado del virus, aunque estudios han demostrado que en algunas partes del mundo los monos pueden infectarse y probablemente servir como fuente del virus para mosquitos no infectados.

Chikungunya

La fiebre de chikungunya es una enfermedad transmitida por un virus del mismo nombre, contagiada a través de la picadura de un mosquito infectado, que provoca un cuadro febril agudo, que habitualmente se resuelve sin complicaciones. Fue descrita por primera vez en el año 1953 en Tanzania y poco después se descubrió que se trataba de una enfermedad endémica en África (en idioma makonde –de la zona de Tanzania y Mozambique–

quiere decir ‘retorcerse’ o ‘secarse’). Desde entonces se han descrito casos en todo el mundo, principalmente en India y el resto de Asia.
Causas

El virus chikungunya pertenece al grupo de los arbovirus, un tipo de virus que se transmiten por picaduras de artrópodos. Es un virus conocido desde hace décadas y que afecta principalmente a los países subdesarrollados donde no hay un registro del número de casos, aunque se estima que las personas afectadas llegan a millones en 40 países diferentes de África. Sin embargo, se trata de una infección relativamente nueva en los países de Europa, América y Australia.