miércoles, 12 de noviembre de 2014

Las Plantas Nos Dan Vida

Que son las plantas?

Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar. Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos.


Partes de las plantas:


Las plantas tienen diferentes caracteristicas y cada una de ellas cumple un cierto trabajo. Estas partes pueden ayudarnos a identificarlas.
La raíz 
El tallo
Las hojas
Las flores
El fruto
Las semillas


Estructura de las plantas:


Plantas no vasculares:

Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la planta.
La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o debajo del agua, ya que este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no vasculares, la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema vascular.

Plantas vasculares:

Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas.

Estructura y funcion de la hoja:

Estructura:

La parte ancha y plana de la hoja es el limbo; el pedúnculo que une el limboal tallo es el peciolo. Algunas hojas también tienen estipulas, proyecciones en forma de hoja casi siempre en pares en la base del peciolo . Otras carecen de peciolo o estipulas.
Las hojas pueden sersimples (con un solo limbo) o compuestas (con el limbo dividido en dos o mas foliolos)
Las hojas pueden tener venación paralela, en la que las venas (o cordones de tejido vascular) primarias seextienden casi paralelas entre sí (generalmente una característica de las monocotiledóneas), o venación reticulada, en la que las venas se ramifican de modo que forman una red (generalmente unacaracterística de las dicotiledóneas.

Funcion:

La función principal de las hojas es proveer la energía necesaria a la planta para la realización correcta de sus funciones.

Fotosintesis:

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.

Fases:
Fase Luminosa: se produce solo en presencia de luz, y se produce en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, lugar donde se localiza la clorofila. 

Fase Oscura: se localiza en el estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz. 

Respiracion celular:
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos principalmente.
Comprende dos fases:
* PRIMERA FASE:
Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la celula.
* SEGUNDA FASE:
Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.

Su Importancia:
Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:
• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.
• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.





Sistema Digestivo Humano Y Animal

Las sustancias que el cuerpo necesita son absorbidas a partir de los alimentos, a su paso por el aparato digestivo.
Al masticar la comida, ésta se humedece gracias a la saliva.
A medida que los alimentos se fragmentan y se humedecen lo suficiente en la boca, son empujados por la lengua hacia la faringe y tragados.

Los músculos de las paredes del esófago se contraen y se relajan para provocar un movimiento en ondas, conocido como peristalsis, que hace descender los alimentos hacia el estómago. En éste, se mezclan con los jugos ácidos producidos por la pared de dicho órgano. Estos jugos facilitan la fragmentación de los alimentos en partículas aún menores, los músculos de la pared del estómago también se contraen, facilitando una mayor fragmentación.
Posteriormente, éstos pasan al intestino delgado donde ciertos productos contenidos en los jugos digestivos, denominados enzimas prosiguen la degradación de los alimentos en componentes nutritivos que son absorbidos por la sangre a través de las paredes del intestino delgado.
Las partículas de alimento sobrantes, que no han sido digeridas en el intestino delgado, pasan al intestino grueso, donde se absorbe el agua. El alimento restante constituye un desecho parcialmente sólido que es propulsado gradualmente a lo largo del intestino grueso y adquiere la forma de heces al llegar al recto.
Las deposiciones son almacenadas en esta porción terminal del aparato digestivo y después son expulsadas por el ano.
Partes

  • BOCA

    • Función:
    En la boca se efectúan la masticación y la insalivación de los alimentos; la primera gracias a los dientes y la segunda mediante la saliva.
    En la lengua se encuentra localizado el sentido del gusto. El conjunto de alimentos triturados e insalivados (bolo alimenticio) discurre a través del esófago hasta el estómago.
    • Estructura:
    La cavidad bucal está limitada, por delante, por los labios, a los lados por las mejillas, por debajo por el suelo de la boca y por arriba por elpaladar duro y blando.
    En la boca se producen dos tipos de digestión:
    • La digestión mecánica: es la realizada en la boca por los dientes con el fin de triturar los alimentos.
    • La digestión química: es la acción de las enzimas secretadas por las tres glándulas salivares sobre la comida.
    Los órganos más importantes de la boca son:
    • Lengua: órgano musculoso envuelto por mucosa que tiene mucha importancia para la masticación.
    • Dientes: no todos tienen la misma función;
    • Incisivos: sirven para cortar
    • Caninos: sirven para desgarrar
    • Molares y Premolares: sirven para triturar
    • Glándulas salivares: segregan saliva; la saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Hay 3 pares de glándulas salivares:
    • Submandibular
    • Parótida
    • Sublingual

  • FARINGE

  • La faringe es un tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el respiratorio.
    Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, se forma en la faringe un repliegue, llamado epiglotis, que obstruye la glotis. De esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

  • ESÓFAGO

  • El esófago comunica la faringe con el estómago. Es un tubo musculomembranoso de unos 25 cm de longitud que se encuentra situado detrás de la traquea y delante de la columna vertebral. Habitualmente es una cavidad virtual, es decir, que sus paredes se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio; sus paredes se contraen y relajan y propulsan el bolo hacia el estómago.

  • ESTÓMAGO

  • -Descripción
    El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción(cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J o de gaita. Consta de varias partes que son:
    -Fundus
    -Cuerpo
    -Antro
    -Píloro
    Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y elpíloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
    -Función
    Su principal función es la descomposición de los alimentos.
    Constituye una dilatación del tubo digestivo, donde se almacenan los alimentos durante un tiempo para que pasen al intestino en un estado de digestión avanzado.
    El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones, se completa la acción mecánica. Además en él se realiza parte de ladigestión química, gracias a la acción del jugo gástrico segregado por las glándulas de las paredes. Los tejidos del estómago, e incluso la mucosidad, son digeribles por los jugos gástricos. Sin embargo, en condiciones normales, el revestimiento mucoso se renueva con más rapidez que se elimina.
    En el estómago se produce la absorción de aguaalcohol, y de algunas sales minerales.
    En general, después de permanecer en el estómago el tiempo necesario, los alimentos forman una papilla, llamada quimo, que pasará poco a poco al intestino.

  • BAZO

  • El bazo está en el hipocondrio izquierdo, a la izquierda y hacia atrás, y es una especie de saco ciego del sistema venoso portal.
    Por sus principales funciones se debería considerar el bazo un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
    Se puede vivir sin bazo(esplenectomia; extirpación del bazo), ya que sus diversas funciones son asumidas en tal caso por otros órganos como ganglios linfáticos, hígado y médula ósea.


  • HÍGADO

  • Se trata del órgano más grande de los vertebrados. Pesa cerca de 1,5 Kg, es de color rojo oscuro y está situado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal.
    -Función
    Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, elconducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral del hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
    El hígado es un órgano muy versátil. Almacena glucógeno, hierro, cobre, vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D.

  • PÁNCREAS

  • Glándula sólida localizada transversalmente sobre la pared posterior del abdomen. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 cm. Pesa 85 g y su cabeza se localiza en la concavidad del duodeno llamada asa duodenal.
    El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina.
    - la secreción exocrina está compuesta por un conjunto de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. El páncreas presenta la estructura de una glándula serosa. Secreta al día de ½ a 1½ litros de jugo pancreático que recorre el conducto pancreático, vaciándose en el duodeno.
    • La secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo. La insulina se produce en el páncreas en grupos pequeños de células especializadas, cuando estas células no producen insulina suficiente se origina la diabetes.

  • VESÍCULA BILIA

  • Órgano muscular que almacena la bilis, presente en la mayoría de los vertebrados. En el ser humano es un saco membranoso con forma de pera situado bajo la superficie del lóbulo derecho del hígado, justo detrás de las costillas inferiores. Tiene una longitud de 7,5 cm y un diámetro de 2,5 cm en su parte más ancha. Su capacidad varía de 30 a 45 mm.
    La función de la vesícula es almacenar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepáticos y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. Cuando funciona con normalidad, la vesícula vacía su contenido a través del conducto biliar en el duodeno para facilitar la digestión, favorece los movimientos intestinales y la absorción, evita la putrefacción y emulsiona las grasas.


  • INTESTINO

  • El intestino se divide en dos tramos:

  • Intestino delgado: Formado por tres porciones:

    • duodeno
    • yeyuno
    • íleon
    Sistema digestivo animal:

    Espongiarios
    Su digestión es intracelular, pues corre a cargo de las células que tapizan la cavidad atrial y que se llaman coanocitos. Cada una de estas células posee un flagelo con el que forma torbellinos de agua y atrae las partículas digestivas. El agua penetra por los poros que perforan la pared del cuerpo y sale por el ósculo, único orificio que comunica con el exterior.
    Celentéreos
    En los celenterados no existe un aparato digestivo diferenciado, sino una cavidad gastrovascular que ocupa la mayor parte del interior del animal y en la que se digieren las partículas alimenticias capturadas del exterior.
    Gusanos
    Platelmintos
    Turbelarios. En los turbelarios es un tubo ciego con un único orificio, la boca. Almacenan los excrementos en el intestino y posteriormente los eliminan por la boca mediante un lavado intestinal.
    Cestodos. Los cestodos son parásitos intestinales y carecen de aparato digestivo, por lo que absorben el alimento a través de la pared corporal.
    Nematodos
    Los nematodos tiene el aparato digestivo casi rectilíneo, raramente ondulado. Se extiende entre la abertura oral y la abertura anal, que puede faltar. Comprende un estomodeo(boca, cavidad bucal y faringe), un mesenterón (intestino medio) y un proctodeo (intestino terminal, que puede ser recto o cloaca).
    Anélidos
    Oligoquetos. Se diferencia la boca, faringe, esófago, buche o estómago de almacén, estómago triturador o molleja de paredes musculares, y un largo intestino con ligeros ensanchamientos.
    Poliquetos. El aparato digestivo suele ser rectilíneo con una faringe o trompa generalmente rígida y provista de mandíbulas y un intestino donde se absorben los nutrientes.
    Moluscos
    El aparato digestivo de todos los moluscos, excepto el lamelibranquios o bivalvos, se compone de:
    -boca, provista de un órgano en forma de lima, la rádula para roer el alimento
    -esófago
    -estómago
    -intestino que termina en el ano
    Poseen una glándula llamada hepatopáncreas que colabora en el proceso digestivo.
    Lamelibranquios. Estos tienen un tipo de nutrición primitivo, consistente en un sistema filtrador que retiene las partículas alimenticias.
    Equinodermos
    Asteroideos. El aparato digestivo consta de una boca sin dientes, que comunica con un esófago y éste con un estómago; del estómago parten cinco grandes ciegos intestinales que recorren los brazos. Del estómago parte también un corto intestino que desemboca en la cara dorsal por un ano del que carecen algunas estrellas.
    Ofiuroideos. La boca está rodeada de unas placas modificadas que forman unas mandíbulas dentadas. El tubo digestivo es ciego y no tiene ano, así que captura el alimento, que es triturado, digerido y expulsado por la misma boca.
    Equinoideos. El tuno digestivo se inicia en la boca, situada en la parte ventral del animal, y continúa con un corto esófago y un amplio estómago al que le siguen el intestino y el ano, situado en la parte dorsal. Los erizos presentan en la boca cinco piezas calcáreas, que forman la linterna de Aristóteles, utilizadas para raspar los alimentos.
    Artrópodos
    Los artrópodos constituyen un grupo muy diversificado, adaptado a muchos ambientes y formas distintas de adquirir alimentos.
    Poseen distintas estructuras para la captura e ingestión de dichos alimentos. En general, presentan:
    -cavidad bucal rodeada de apéndices para la captura e ingestión de alimento.
    -la faringe
    -el esófago, con buche y molleja
    -el intestino medio que segrega las enzimas digestivas
    -el intestino posterior con el ano
    Arácnidos. Los arácnidos, conectados a la cavidad estomacal, se diferencian una serie de prolongaciones en forma de sacos, los llamados divertículos gástricos, donde se almacena el alimento.
    Crustáceos. Este grupo ha desarrollado un hepatopáncreas que vierte su secreción al intestino. En la parte anterior del estómago poseen un aparato llamado molinillo gástrico dotado de tres dientes calcáreos que utilizan para triturar el alimento.
    Insectos. Los insectos presentan el mayor grado de complejidad. Poseen boca con glándulas salivares, esófago estómago de almacén o buche, estómago triturador (ausente en los que se alimentan de líquido) y estómago glandular, que es un verdadero órgano digestivo, al que sigue el intestino en el recto y el ano.
    Peces
    El aparato digestivo es un largo tubo con las siguientes partes: boca, faringe, estómago e intestino. La faringe se abre lateralmente por las hendiduras branquiales. Una derivación del esófago forma la vejiga natatoria, órgano hidrostático de muchos peces.
    Anfibios
    El sistema digestivo tiene dos componentes principales: el tubo digestivo con regiones especializadas y las glándulas digestivas. El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano, el cual se abre en la cloaca. Desde el comienzo hasta el final, las regiones son la cavidad oral, faringe, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso. La morfología general de estas regiones no varia entre los diferentes grupos de anfibios, pero si en longitud, siendo mas corto en anuros que en cecilias y salamandras.
    Reptiles
    La cavidad bucal y la faringe son pasajes compartidos para el movimiento del aire hacia fuero y dentro del pasaje respiratorio y para el movimiento de la comida y el agua hacia el tubo digestivo. el alimento y el agua entran directamente a la cavidad bucal a través de la boca.
    Ofideos. el tubo digestivo, al igual que la mayoría de sus órganos internos, es alargado y se relaciona con la forma longitudinal del cuerpo. El esófago y el estómago son muy distensibles en estos reptiles, lo cual facilita la ingestión de presas muy voluminosas, sin ninguna dificultad.
    Aves

    El aparato digestivo también presenta modificaciones importantes. Una de ellas es la presencia del buche, que es una bolsa derivada del esófago en la que algunas aves como las gallináceas, los loros y las palomas, almacenan alimento por algún tiempo antes de digerirlo. Los flamencos y las palomas presentan en el buche unas glándulas especiales que producen sustancias que, mezcladas con alimentos semidigeridos por los padres, son alimenticias para las crías. Por su consistencia y color se ha llamado a estas sustancias leche.
    El estómago se encuentra constituido por dos secciones; la primera, llamada proventrículo, es donde se encuentran las glándulas que producen las enzimas que ayudan a descomponer los alimentos; la segunda se conoce como molleja y es una bolsa musculosa, que en algunas ocasiones puede estar llena de pequeñas piedras, cuya función es triturar el alimento, supliendo así la función de los dientes. Los intestinos desembocan en una abertura llamada cloaca, donde confluyen los aparatos digestivo y genito-urinario.

    Mamíferos
    Los mamíferos tienen un aparato digestivo de los más evolucionados y, en general, está formado por un tubo digestivo, que consta de boca, faringe, esófago, estómago e intestino, y glándulas anejas, que son: las salivales, el hígado y el páncreas.
    Rumiantes. El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer cuatro divisiones, que a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales de las plantas, teniendo así una fuente de energía adicional .
    Los rumiantes al nacer su estómago no esta desarrollado, siendo funcional sólo el abomaso producto de que su alimento inicial es la leche; al ir creciendo y agregar alimento fibroso se estimula el desarrollo de los otros compartimentos del estómago
    Si el alimento ingerido no ha podido ser bien reducido de tamaño, el animal devuelve el alimento a la boca por medio de contracciones bruscas del retículo y lo devuelve a masticar, este proceso se conoce como rumia.
    Los rumiantes eructan como un mecanismo para liberar los gases producidos por la fermentación de los microorganismos presentes en el rumen, esto lo consiguen por la contracción y dilatación de los diferentes compartimentos.

    miércoles, 29 de octubre de 2014

    Etnias De Mi País

    ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
    ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
    ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
    ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
    BARI(Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
    CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol
    GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.
    GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
    GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
    GUAYQUERI-MAPOYO O YAHUANA-MAPOYO O YAHUANA-
    PANARE-PUINABE-PARAUJANO-PEMÓN-

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    Viajes De Exploración Del Siglo XV


    1. Portugal Imperio Costero (1416-1520)

    Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

    El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se llegó hasta la costa de China.

    Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

    El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
    La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).
    El desembarco en las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1 500) cuando, por la vía del sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvió.

    2. España Y El Denominado Descubrimiento De America (1492-1504)

    Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colón. Los reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colón intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

    Colón está en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce años: 1492-1 504. En ese período realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

    Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahaní (hoy Wattling, en las Bahamas), llamada por él San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y La Española).

    Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

    Tercer viaje (1498-1 500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los indios en la costa de la península de Paria (puerto de Macuro); describe la zona con admiración por la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colón llega a tierra firme, aunque no está seguro, le parece que es así porque, en el golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

    Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

    3. Exploraciones Realizadas Por España, Inglaterra y Francia (1499-1536)

    a) España (1499-1516)

    Entre 1499 y 1516, navegantes españoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de América.

    Son los siguientes:

    1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompañan el cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. Por tradición se dice que este viaje está relacionado con el nombre de Venezuela: Américo Vespucio llamó “Venezuela” o “Venetiola” a un pueblo de indígenas en las costas del lago de Maracaibo; el nombre está relacionado con Venecia, ciudad italiana construida entre canales. El significado del nombre sería “Venecia pequeña”. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en él toca los mismos lugares que tocó en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

    1499: Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua y se llevaron a España una carga de las mismas.

    1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del río Amazonas.

    1500: Vicente Yáñez Pinzón hace un recorrido que abarca el cabo San Agustín en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

    1500-1501: Rodrigo de Bastidas, acompañado de Juan de la cosa, hace un recorrido en el actual territorio colombiano desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá.

    1508: Diego de Nicuesa hace una travesía similar a la de Bastidas, igualmente acompañado por el cartógrafo Juan de la Cosa.

    1513: Vasco Núñez de Balboa, después de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panamá, descubre el océano Pacífico. Lo llama “Mar del Sur”. El nombre de “Pacífico” se lo dio posteriormente Hernando de Magallanes. Este mismo año de 1513 Juan Ponce de León costea la península de La Florida, en América del Norte.

    1516: Juan Díaz de Solís llega hasta el estuario del Río de la Plata.

    b) Inglaterra

    1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

    c) Francia (1523-1536)

    1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón. En 1 526 hace una segunda expedición, de la cual no quedan testimonios.

    1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.

    4. España Y El Viaje De Circunnavegación De Magallanes (1519-1522)

    Entre 1519 y 1522 se realizó el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por España, realizado por el navegante portugués Hernando de Magallanes y completado por el español Juan Sebastián Elcano, ya que Magallanes murió, en combate, en la isla Mactán, en Oceanía, en abril de 1521.

    El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto español de San Lúcar de Barrameda. Se tomó la vía Brasil-Río de la Plata —actual Estrecho de Magallanes— océano Pacífico-Oceanía- océano Índico-sur de África-oeste de África y se regresó por el puerto español de Sevilla.

    Magallanes había partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. El cano regresó con sólo una nave, la “Victoria”, y dieciocho marinos.